6 museos te explican cómo se hace

¿Sabes de dónde vienen, cómo, quién y dónde se hacen las cosas que consumimos a diario? ¿Cómo se produce el hilo de cobre que nos trae la electricidad a casa? ¿Cómo llega el agua hasta el grifo? ¿De dónde sale el cemento de tu casa? ¿Y la ropa? ¿Y los espaguetis? 6 museos de las comarcas de Barcelona te lo explican y te descubren el por qué y el cómo de las cosas más cotidianas. ¿No tienes curiosidad?

1. Museu del Coure

En el Museo del Coure se puede descubrir que este metal noble es uno de los pocos materiales que se puede reciclar una y otra vez, indefinidamente ... de manera que de un collar de cobre del Neolítico podríamos obtener el cobre necesario para una pista conductora de un ordenador de última generación. Sin perder ninguna de sus cualidades! ¿Sabías que desde la pasarela de La Farga se puede ver en directo el proceso de fundición del cobre y producción del alambrón?

2. Museo del Cemento

Entre todas las maravillas de nuestro mundo industrializado que ya no nos sorprenden hay dos que están por todas partes, y en las que ya ni prestamos atención: el omnipresente cemento de nuestras ciudades tiene sus orígenes en Inglaterra, a mediados del siglo XIX , donde le pusieron el nombre de portland. La primera fábrica de portland en España se construyó en Castellar de n'Hug, por encargo de Eusebi Güell, y hoy, ya en desuso, es un recinto impresionante que acoge el Museo del Cemento. Se puede acceder en tren desde la Pobla de Lillet y aprovechar para hacer una parada en los Jardines Artigas, diseñados por Antoni Gaudí.

3. Museo Agbar de las Aguas

Abrimos el grifo y ... ¡magia! Un chorrito de agua fresca nos moja las manos. Este efecto que ya no nos produce ninguna sorpresa era algo impensable para nuestros abuelos, que tenían que ir a cargar agua en las fuentes públicas y lavar la ropa a los lavaderos. A finales del siglo XIX, sin embargo, las necesidades de la industria emergente y el aumento de la población impulsaron las obras de bombeo y canalización de las aguas de los acuíferos que hoy, en recintos de arquitectura modernista, muestran aquellos vestigios de arqueología industrial al tiempo que nos conciencian sobre la importancia de este recurso.

4. La Casa de les Aguas

Obra del arquitecto Rovira i Trias para aprovechar el agua de los acuíferos subterráneos y solucionar los problemas de abastecimiento de agua a finales del siglo XIX. Los pozos de Moncada Casa de les Aguas son una magnífica obra del modernismo industrial catalán.

5. La Sèquia y el Centro del Agua de Can Font

Desde el siglo XIV, la Sèquia (Acequia) lleva el agua del río Llobregat que necesita la ciudad de Manresa desde Balsareny. Una gran obra de ingeniería hidráulica de la época medieval de 26 km, a lo largo de los cuales se pueden visitar muchos espacios de interés natural, histórico y arquitectónico. En el Centro del Agua de Can Font e puede ver el camino que lleva el agua, fresca, limpia y purificada, hasta el grifo de tu casa y hace posible este milagro que aún hoy lo es en muchos lugares del mundo!

6. Pastas Sanmartí

Hay tantas cosas que nos acompañan nuestro día a día que ya nos parecen irrelevantes. "¿Qué hacemos hoy para comer? Mmmm ... cualquier cosa ... espaguetis!". Poca broma, que los espaguetis no son cualquier cosa. Por lo menos, la pasta artesanal que elaboran en Pastas Sanmartí, en la villa termal de Caldes de Montbui, es un producto con una historia y un secreto detrás. Un secreto que, como dice su lema familiar, los hace "fideeros desde el 1700". Hay que ir para descubrirlo ...


Más información:

Museo del Cobre
Museo del Cemento
Museo Agbar de las Aguas
La Casa de las Aguas
Parque de la Sèquia y Centro del Agua de Can Font
Pastas Sanmartí

¿Quieres estar informado de toda la agenda del fin de semana?

Suscríbete
Boletín semanal